sábado, 25 de febrero de 2017

Lectura recomendada para iniciarse en la historia de Canarias.

En esta ocasión deseo recomendar un libro a todos aquellos que se inician en el conocimiento de nuestra historia. Personas que sienten la necesidad de empezar a descubrir sus raíces, su identidad, su memoria.



“Historia de Canarias para jóvenes” es un libro donde podrás encontrar las principales claves históricas que han configurado, a lo largo del tiempo, la actual sociedad canaria.

Está escrito con rigor, pero con un lenguaje claro y sencillo que ofrece al lector, independientemente de su edad, una fácil comprensión de nuestra historia.

Pero es, fundamentalmente, un instrumento cultural imprescindible en las manos de los más jóvenes, pues no solo proporciona un cúmulo de conocimientos básicos que les permitirá obtener una visión global muy completa de nuestro pasado, sino que, además, les invita a seguir profundizando en el estudio histórico de las islas.


En conclusión, este libro fue hace años el primero que leí referente a la historia de Canarias, y desde entonces siempre he tenido la curiosidad de seguir investigando, leyendo y ampliando información, con el único objetivo de conocer más. Así que estás ante el libro adecuado si quieres empezar a conocer tu historia.

viernes, 17 de febrero de 2017

Formación de las Islas Canarias. Capítulo IV (Teoría de los Bloques Levantados y Teoría Sintética)

A través del RIFT se genera nueva corteza oceánica que va desplazando hacia los extremos la más antigua. La Teoría de los Bloques Levantados expone que África se encuentra prácticamente estática, por lo que la corteza oceánica se va abombando al no poder desplazar el continente.


La corteza oceánica abombada se fragmenta creando bloques.


Entre el vacío que queda al levantarse los bloques, penetra el magma que aprovecha las fracturas para generar emisiones volcánicas, las cuales pueden dar lugar a la formación de islas una vez superado el nivel del mar.


En otros lugares del mundo, donde el material de la corteza oceánica es aún más blando que en Canarias, dicha corteza puede introducirse debajo del continente creando cinturones sísmicos y volcánicos, es el caso de Hawái. En nuestras Islas, la rigidez de los materiales impide tal circunstancia, y se produce una fragmentación que da origen a grandes bloques.

Esta Teoría de los Bloques Levantados era la más válida en la década de los 80 y principios de los 90.

Teoría Sintética.

Da igual valor a las tres teorías anteriores, pero se ha quedado atrás, pues ahora tiene más valor la del Punto Caliente.

Conclusión.

Si bien la Teoría del Punto Caliente es la predominante en la formación de las islas Canarias, las otras dos también son válidas para interpretar el surgimiento de nuestro archipiélago, aunque en menor medida. En la combinación de todas ellas se encuentra la respuesta a este interrogante. En algunas Islas han intervenido más unos factores defendidos por una teoría concreta. Por ejemplo, Fuerteventura y Lanzarote se identifican más con los Bloques Levantados al coincidir en fechas. Sin embargo, estas islas orientales necesitan beber de las otras teorías para completar la explicación a su origen. Además, solo la mezcla de estas tres teorías ofrece una explicación definitiva sobre la composición de los materiales magmáticos encontrados en Canarias.

viernes, 10 de febrero de 2017

Formación de las Islas Canarias. Capítulo III (Teoría del Punto Caliente)

La Teoría del Punto Caliente expone que a través del RIFT se genera nueva corteza oceánica que va desplazando hacia los extremos la más antigua, este movimiento propicia que los continentes se desplacen. Existe un foco fijo de magma en la astenosfera que expulsa materiales a la superficie y forma la isla.



La corteza oceánica se desplaza sobre la astenosfera, fruto de la presión de los nuevos materiales expulsados en el RIFT. La isla se mueve sobre la corteza oceánica. Sin embargo, el foco de magma permanece fijo en la astenosfera generando otra isla.



La corteza oceánica sigue desplazándose y empujando al continente africano, el cual se aleja del foco magmático, que cuando se activa sigue formando islas, creando un archipiélago de disposición lineal en el cual las islas más orientales pasarán a ser las más antiguas y las más occidentales las más jóvenes, al estar estas últimas cercanas o bajo la influencia directa del punto caliente. La existencia de “plumas térmicas” es lo que mantiene activas a islas como Lanzarote que se alejaron del punto caliente hace millones de años. Las “plumas térmicas” son raíces de lava desgajadas de la gran bolsa magmática.



Debilidades: Esta teoría no explica la diversidad de rocas que se encuentran en las islas y la actividad volcánica más reciente se encuentra en los extremos. No obstante, como ha sido indicado anteriormente, la existencia de “plumas térmicas” desmonta la crítica sobre la reciente actividad volcánica en lugares del Archipiélago alejados del Punto Caliente.

Próximo capítulo: Teoría de los Bloques Levantados y Teoría Sintética.

viernes, 3 de febrero de 2017

Formación de las Islas Canarias. Capítulo II (Teoría de la Fractura Propagante)

Esta es la primera teoría que surge para explicar el nacimiento de las islas Canarias.

A través del Rift se genera nueva corteza oceánica que va desplazando hacia los extremos la más antigua. Tal movimiento propicia que los continentes se desplacen, produciéndose un choque entre África y Europa, que además de dar lugar a las codilleras Atlas y Penibética, provoca una gran grieta que va buscando el punto de mayor debilidad, la corteza oceánica (material más frágil) en su proximidad con el talud continental (material más resistente). La misma orientación de las islas de Lanzarote y Fuerteventura da una idea de la dirección de la fractura submarina.




Las grietas se ramifican y cuando se van haciendo mayores se recomponen con magma procedente del interior de la Tierra, concretamente de la corteza oceánica. El magma da lugar a volcanes que generan la isla al sobrepasar el nivel del mar.


La fractura se sigue propagando, posibilitando el surgimiento de nuevas islas por el afloramiento del magma.


Debilidades: Esta teoría hace referencia a que los magmas son de rocas superficiales (corteza oceánica). Sin embargo, se encuentran magmas de rocas profundas. Además, el choque del Atlas y La Península no coincide en el tiempo con las erupciones.

Próximo capítulo: La Teoría del Punto Caliente.